Hace unos días
mientras estudiábamos la historia dominicana, enfocándonos en las instituciones
establecidas a partir de la llegada de los españoles con los viajes de Cristóbal
Colón y el inicio de la colonización, nos tocamos con varias preguntas durante debatíamos
aspectos de estas instituciones establecidas por la Corona española para poder controlar
las isla que habían descubierto.
 |
"El Museo de las Casas Reales, en Santo Domingo, es un conjunto de edificaciones que data de la época colonial, fue construido por los españoles para establecer el Palacio de los Gobernadores Generales (Capitanía General) y el Palacio de la Real Audiencia". Foto tomada de: http://www.absolutrepublicadominicana.com/zona-colonial-el-museo-de-las-casas-reales.html
|
 |
Suprema Corte de Justicia. Foto tomada de: http://www.queesnoticia.com/wp-content/uploads/2014/06/Fachada-Suprema-Corte-de-Justicia-Dominicana.jpg |
El significado de estas fotografía tal vez se entenderá al final del articulo.
Una de las
preguntas nace porque al momento de analizar
este proceso, de crear instituciones reguladoras de parte de la Corona española,
se toma en cuenta el fin por el cual ellos la establecían y cuales cosas tomaban
en consideración en el proceso de colonización, es decir, si ellos estaban
tratando de sacar la mayor cantidad de riquezas, si su objetivo era la
evangelización, si querían hacer o extender una pequeña España en la isla que
en aquel entonces era llamada isla Española, o qué en realidad buscaban. Al empezar un
debate para ponernos de acuerdo en cuales fueron estos posibles objetivos que
seguía la Corona, y que la hacían que
actuara y articulara las instituciones de la forma que lo hizo, llegamos a
comparar de manera indirecta la forma de dominar que tenían los ingleses frente
a los españoles.
Al comparar las
formas o métodos de domino de los ingleses y españoles, nos dimos cuenta que
los ingleses establecían un control más duradero y firme que los españoles tomando
en cuenta que algunos de los lugares que los ingleses dominaron aún siguen
siendo controlados o teniendo relaciones muy estrechas con ellos, mientras que los
lugares dominados por los españoles presentaron muchísima dificultad y una
desestabilidad enorme. Y esta diferencia entre el control inglés y el control
español era tal vez porque los ingleses llegaban a un lugar para establecerse y
tomaban en cuantas cosas como lenguaje y demás, mientras que la Corona española
buscaba simplemente riquezas inmediatas. Pero a todo esto porque la diferencia
de control si lo que ellos van a buscar no tiene que ver con cómo controlen, y
aquí nace la pregunta que dice: ¿Por qué el control que ejercían los españoles
no era tan efectivo o daba los resultados esperados? A lo que el profesor José
Alberto Rodríguez responde “por la debilidad institucional”, refiriéndose a las
instituciones que la Corona española establecía en los lugares que colonizaba,
y en este caso especial en la isla Española.
Debilidad
institucional reflejada en fraudes por partes de los dirigentes en especial
fraudes económicos, en conflictos entre instituciones, en corrupción, en
instituciones que intervenían en asuntos de otras y en rivalidades entre
dirigentes. Por todo esto la Corona española tuvo que crear y/o modificar muchas instituciones o cosas dentro
y fuera de esta, así como leyes y las famosas residencias y visitas (elementos
de control que consistían en un tipo de juicio y/o auditoría especial).
Pero a todo lo
antes expuesto de donde viene el título de este artículo, es decir, que
relación guarda que el control de los españoles se vea afectado con la
debilidad de las instituciones establecidas en la isla, sencillo esto se
relaciona en el punto de que en el primer y más claro modelo de institución que
las actuales instituciones de República Dominica tienen son las instituciones españolas
establecidas en la isla y que como recién
se dijo sufrían de cierta debilidad, entonces ¿es posible que la debilidad de
las instituciones dominicanas actuales sea una herencia de las españolas?
Porque al parecer estas debilidades son muy parecidas fraude, corrupción,
conflicto, entre otras cosas.
Se deja la
interrogante abierta: entonces ¿será posible que la debilidad de las
instituciones dominicanas actuales sea una herencia de las instituciones
españolas de la colonización?
Moisés Isaías Ramírez
martes, 17 de febrero de 2015
Escrito por:
Moisés Isaías Ramírez
Blog realizado por los estudiantes de la materia de Procesos Socio-Históricos Dominicanos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo con el propósito de aportar, comentar e investigar los temas impartidos en la clase con el fin de expandir nuestros conocimientos y conocer más a fondo los procesos históricos sociales Dominicanos que ocurrieron, en contraste con la actualidad.
Related Posts