Menu

Trendy
  • Drop Down

    • Abstract
    • Model
    • Techo
    • Options
  • Photography Pictures Product

    Drop Menu

    • Crystal
    • Digital
    • Graphs
    • Settings
  • Menu

    El Precio de la Historia

    • Inicio
      • Pics
        • SEO 1
        • SEO 2
      • CSS
        • CSS 1
        • CSS 2
        • CSS 3
        • CSS 4
        • CSS 5
      • Jquery
        • Jquery 1
        • Jquery 2
      • Product 1
        • Sub Item
        • Sub Item
      • Product 2
        • Sub Item
        • Sub Item
    Go
    Home » Colonización » Historia » Historia Dominicana » Instituciones » La Española » ¿La debilidad institucional dominicana es una herencia?

    ¿La debilidad institucional dominicana es una herencia?

    Hace unos días mientras estudiábamos la historia dominicana, enfocándonos en las instituciones establecidas a partir de la llegada de los españoles con los viajes de Cristóbal Colón y el inicio de la colonización, nos tocamos con varias preguntas durante debatíamos aspectos de estas instituciones establecidas por la Corona española para poder controlar las isla que habían descubierto.


    "El Museo de las Casas Reales, en Santo Domingo, es un conjunto de edificaciones que data de la época colonial, fue construido por los españoles para establecer el Palacio de los Gobernadores Generales (Capitanía General) y el Palacio de la Real Audiencia"Foto tomada de: http://www.absolutrepublicadominicana.com/zona-colonial-el-museo-de-las-casas-reales.html
    "El Museo de las Casas Reales, en Santo Domingo, es un conjunto de edificaciones que data de la época colonial, fue construido por los españoles para establecer el Palacio de los Gobernadores Generales (Capitanía General) y el Palacio de la Real Audiencia". Foto tomada de: http://www.absolutrepublicadominicana.com/zona-colonial-el-museo-de-las-casas-reales.html

    Suprema Corte de Justicia. Foto tomada de: http://www.queesnoticia.com/wp-content/uploads/2014/06/Fachada-Suprema-Corte-de-Justicia-Dominicana.jpg
    Suprema Corte de Justicia. Foto tomada de: http://www.queesnoticia.com/wp-content/uploads/2014/06/Fachada-Suprema-Corte-de-Justicia-Dominicana.jpg 

    El significado de estas fotografía tal vez se entenderá al final del articulo.

    Una de las preguntas nace porque al  momento de analizar este proceso, de crear instituciones reguladoras de parte de la Corona española, se toma en cuenta el fin por el cual ellos la establecían y cuales cosas tomaban en consideración en el proceso de colonización, es decir, si ellos estaban tratando de sacar la mayor cantidad de riquezas, si su objetivo era la evangelización, si querían hacer o extender una pequeña España en la isla que en aquel entonces era llamada isla Española,  o qué en realidad buscaban. Al empezar un debate para ponernos de acuerdo en cuales fueron estos posibles objetivos que seguía la Corona, y que la hacían  que actuara y articulara las instituciones de la forma que lo hizo, llegamos a comparar de manera indirecta la forma de dominar que tenían los ingleses frente a los españoles.


    Al comparar las formas o métodos de domino de los ingleses y españoles, nos dimos cuenta que los ingleses establecían un control más duradero y firme que los españoles tomando en cuenta que algunos de los lugares que los ingleses dominaron aún siguen siendo controlados o teniendo relaciones muy estrechas con ellos, mientras que los lugares dominados por los españoles presentaron muchísima dificultad y una desestabilidad enorme. Y esta diferencia entre el control inglés y el control español era tal vez porque los ingleses llegaban a un lugar para establecerse y tomaban en cuantas cosas como lenguaje y demás, mientras que la Corona española buscaba simplemente riquezas inmediatas. Pero a todo esto porque la diferencia de control si lo que ellos van a buscar no tiene que ver con cómo controlen, y aquí nace la pregunta que dice: ¿Por qué el control que ejercían los españoles no era tan efectivo o daba los resultados esperados? A lo que el profesor José Alberto Rodríguez responde “por la debilidad institucional”, refiriéndose a las instituciones que la Corona española establecía en los lugares que colonizaba, y en este caso especial en la isla Española.

    Debilidad institucional reflejada en fraudes por partes de los dirigentes en especial fraudes económicos, en conflictos entre instituciones, en corrupción, en instituciones que intervenían en asuntos de otras y en rivalidades entre dirigentes. Por todo esto la Corona española tuvo que crear y/o  modificar muchas instituciones o cosas dentro y fuera de esta, así como leyes y las famosas residencias y visitas (elementos de control que consistían en un tipo de juicio y/o auditoría especial).


    Pero a todo lo antes expuesto de donde viene el título de este artículo, es decir, que relación guarda que el control de los españoles se vea afectado con la debilidad de las instituciones establecidas en la isla, sencillo esto se relaciona en el punto de que en el primer y más claro modelo de institución que las actuales instituciones de República Dominica tienen son las instituciones españolas establecidas en la  isla y que como recién se dijo sufrían de cierta debilidad, entonces ¿es posible que la debilidad de las instituciones dominicanas actuales sea una herencia de las españolas? Porque al parecer estas debilidades son muy parecidas fraude, corrupción, conflicto, entre otras cosas.

    Se deja la interrogante abierta: entonces ¿será posible que la debilidad de las instituciones dominicanas actuales sea una herencia de las instituciones españolas de la colonización?


    Moisés Isaías Ramírez
    Add Comment
    Colonización Historia Historia Dominicana Instituciones La Española
    martes, 17 de febrero de 2015

    facebook

    twitter

    google+

    fb share

    Escrito por: Moisés Isaías Ramírez

    Blog realizado por los estudiantes de la materia de Procesos Socio-Históricos Dominicanos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo con el propósito de aportar, comentar e investigar los temas impartidos en la clase con el fin de expandir nuestros conocimientos y conocer más a fondo los procesos históricos sociales Dominicanos que ocurrieron, en contraste con la actualidad.

    Related Posts
    < Previous Post Next Post >

    Descripcion

    Blog realizado por los estudiantes de la materia de Procesos Socio-Históricos Dominicanos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo con el propósito de aportar, comentar e investigar los temas impartidos en la clase con el fin de expandir nuestros conocimientos y conocer más a fondo los procesos históricos sociales Dominicanos que ocurrieron, en contraste con la actualidad.

    Weekly Posts

    • Las instituciones políticas españolas en la Isla de Santo Domingo
      Desde  el mismo día del arribo de los españoles, empezaron a establecerse en la  Isla  de Santo Domingo  las instituciones, las leye...
    • Breve resumen sobre José Dolores Alfonseca
      “ El doctor José Dolores Alfonseca tenía singulares dotes para la vida cultural del país, entre ellos se pueden mencionar su gran facilid...
    • Cancion: Mojado (Ricardo Arjona)
        Una canción interpretada por el compositor Ricardo Arjona la cual reflexiona sobre la situación del mundo contemporánea con respecto a l...
    • Relato de la conformación del actual Poder Judicial en República Dominicana
      Acerca del proceso histórico de como se conforma del Poder Judicial en República Dominicana se ha escrito muy poco en el Internet, por esto...
    • Qué es la historia: Desde un punto de vista persona,cultural y social humanitario.
      La palabra “ historia ” tiene muchos usos, y la usamos cotidianamente al hablar. Pero cuando no...
    • ¿La debilidad institucional dominicana es una herencia?
      Hace unos días mientras estudiábamos la historia dominicana, enfocándonos en las instituciones establecidas a partir de la llegada de los e...
    • Palabras de una joven de escasos recursos. Entrevista a Esmeralda Ramírez.
      Entrevista a Esmeralda Ramírez Joven de escasos recursos pero grandes sueños. Estudiante de la licenciatura en Derecho de la Universi...
    • Voces de Auschwitz: los hijos de sobrevivientes cuentan sus historias
      (CNN) —  Este 27 de enero se cumplen 70 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, en la Polonia ocupada por los na...
    • Trujillo (Camino hacia el poder)
      En junio de 1921, representantes de Estados Unidos presentaron una propuesta de retirada, conocida como el  Plan Harding , que abogaba por...
    • Película: La fiesta del chivo
      Una breve película que redacta un poco del pasado de la historia de la república dominicana. Esta Historia redacta la muerte de un dict...

    Like us On Facebook

    Labels

    • 12 años
    • actual
    • Alfonseca
    • Auschwitz
    • Balaguer
    • Bosch
    • Colonización
    • Documental
    • Dominicana
    • entidad
    • Entrevista
    • Genero
    • Golpe de Estado
    • Guzman
    • Historia
    • Historia Dominicana
    • Horacio
    • Identidad
    • Inmigracion
    • Instituciones
    • Jóvenes
    • Juan Bosch
    • La Española
    • Mojado
    • musica
    • Nazi
    • Pasado
    • Película
    • política
    • Sobrevivientes
    • social
    • Sociología
    • Suicidio
    • Trujillo

    Copyright El Precio de la Historia 2014. Distributed By My Blogger Themes | Template Created By